El panorama de los negocios internacionales en marzo de 2025 presenta un entorno complejo y dinámico, marcado por tensiones comerciales, un crecimiento económico moderado, la reactivación de fusiones y adquisiciones, desafíos en la cooperación internacional y la necesidad de adaptación regional, especialmente en América Latina y el Caribe.
Tensiones comerciales y políticas arancelarias
La reelección de Donald Trump en Estados Unidos ha intensificado las políticas proteccionistas. En febrero de 2025, su administración impuso nuevos aranceles del 25% a productos de México y Canadá, además de un 10% adicional a productos chinos, justificando estas medidas en la reducción del déficit comercial y la seguridad nacional.
Los analistas advierten que este escenario podría desencadenar una nueva guerra comercial, similar a la de 2018-2020, con graves consecuencias para el comercio global y las cadenas de suministro.
Crecimiento económico moderado
Las proyecciones de crecimiento global para 2025 y 2026 se mantienen moderadas, con estimaciones en torno al 3,3%, aunque algunas fuentes apuntan a un 2,7%. Estas cifras se encuentran por debajo del promedio histórico del 3,7%, reflejando un entorno de incertidumbre económica y menor dinamismo en las inversiones.
Reactivación de fusiones y adquisiciones (M&A)
Luego de un período de baja actividad entre 2022 y 2024, el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) muestra signos de recuperación en 2025. La reducción de la inflación y la relajación de los tipos de interés han disminuido los costos de financiamiento, lo que incentiva nuevas operaciones corporativas en sectores estratégicos.
Desafíos en la cooperación internacional
Las políticas de la administración Trump han generado un impacto negativo en la cooperación internacional, particularmente en programas de asistencia humanitaria y salud. El desmantelamiento de iniciativas clave de USAID ha afectado la distribución de vacunas y el funcionamiento de hospitales en países en desarrollo, lo que podría agravar la crisis sanitaria en diversas regiones.
Perspectivas para América Latina y el Caribe
La reconfiguración del comercio mundial plantea desafíos significativos para América Latina. En este contexto, las economías de la región deberán:
- Adaptarse a un escenario más proteccionista.
- Explorar nuevas oportunidades en mercados alternativos.
- Reformular estrategias de exportación e inversión.
La diversificación de mercados y la integración regional serán elementos clave para mitigar los efectos negativos y fortalecer la competitividad de la región en el ámbito global.
Conclusión
El contexto actual de los negocios internacionales en marzo de 2025 se caracteriza por:
- Políticas proteccionistas y un aumento en las tensiones comerciales.
- Crecimiento económico moderado, con proyecciones por debajo del promedio histórico.
- Reactivación de fusiones y adquisiciones en sectores estratégicos.
- Retrocesos en la cooperación internacional, con impacto en la asistencia humanitaria.
- Retos y oportunidades para América Latina ante la nueva configuración del comercio mundial.
En este escenario, empresas y gobiernos deberán adoptar estrategias centradas en:
- Diversificación de mercados, para reducir la dependencia de economías proteccionistas.
- Resiliencia ante cambios en las reglas comerciales, desarrollando políticas de adaptación.
- Aprovechamiento de nuevas oportunidades de crecimiento, impulsando la competitividad.